"El fracaso nos enseña que la vida no es sino un proyecto, un interminable ensayo de una obra que jamás se estrenará."

jueves, 9 de diciembre de 2010

Estrategias de desarrollo cultural y turístico del patrimonio local, El Puerto de Santa María

Los aspectos más positivos de la actuación del “Centro Patrimonio Histórico” son: 

-Patrimonio literario: Encontramos el proyecto de Fernán Caballero y el equipamiento creado es que en su propia casa donde él vivió se ha convertido en un museo monográfico sobre su obra y el contexto histórico en el que vivió. La fundación Rafael Alberti, en la casa donde él vivió se ha convertido en un museo que está abierto al público y la exposición es de fondos bibliográficos, pictóricos y documentales,  es permanente. En la fundación Pedro Muñoz Seca se inauguró una exposición permanente acerca de su vida. La fundación Luis Goytisolo se constituye para promover la narrativa castellana contemporánea, actualmente está en proceso de rehabilitación el palacio de Purullena como sede de la Fundación. 

-Patrimonio vitivinícola: Los proyectos son creación de un museo de la Viña y del Vino, creación del Instituto de Estudios del Vino, realización de las jornadas del Vino Fino, fomentar la cooperación cultural y económica en este ámbito y desde 1998 la realización de la  Feria de Primavera-Fiesta del Vino Fino.

-Patrimonio marino: Se han planteado dos proyectos que aun no se han llevado a cabo que son: crear un casa-mueso de Cargadores a Indias planteando un proyecto de interpretación de las relaciones comerciales entre la Baja Andalucía y América, entre los siglos XVI Y XVII, realizar un proyecto de puesta en valor e interpretación de las defensas costeras.
Al margen de estos dos proyectos se ha recuperado y se ha dado un uso educativo a la réplica de la Carabela La Niña, que se encuentra fondeada en el Guadalete.

-Patrimonio natural: La labor del centro se ha limitado a colaboraciones puntuales con el Instituto Municipal para la Conservación de la Naturaleza el IMUCONA. El IMOCUNA ha elaborado un proyecto de Aula de la Naturaleza, un Centro de Recursos Medioambientales y un Centro de Acogida de Visitantes del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.


Los aspectos más discutibles de la intervención son que hay una deficiencia de las infraestructuras de recursos, faltan equipamientos municipales y hay elevados niveles de urbanización en las zonas más próximas a la franja costera. En el documento cita que han recuperado el patrimonio literario, el vitivinícola, el marino y el natural pero no hacen hincapié en la recuperación del patrimonio histórico ya que se debería recuperar porque es declarado monumental.


 Sí estoy de acuerdo con todas las propuestas que quieren hacer porque su propósito es la recuperación del patrimonio, que toda la población participe, que la ciudad sea más autónoma, que se impliquen y participen los agentes sociales y las organizaciones sin ánimo de lucro. Quieren trabajar con las nuevas tecnologías, eso sería muy positivo, la reconversión del patrimonio en producto cultural y turístico que sea atractivo para los turistas y que todo esto contribuya a la mejora del desarrollo social, económico y cultural de la ciudad, y por ultimo adaptar las actividades dirigidas a las demandas específicas.


El patrimonio no debe estar solamente dirigido a los visitantes sino también a los propios ciudadanos. En la recuperación del patrimonio natural lo que podrían hacer para hacerlo más atractivo es hacer rutas de senderismo por el campo para todas las personas de todo tipo de edades para que estén en contacto con la naturaleza y relizar algún deporte o alguna actividad. Respecto a los demás proyecto de desarrollo comunitario se debería fomentar para los jóvenes hacer excursiones, hacer talleres, para que se diviertan mientras aprenden.


domingo, 5 de diciembre de 2010

Elementos de la Fiesta

LAS FALLAS

1. El grupo humano: El grupo humano que hace uso de esta fiesta es todas las personas a las que le gustan las Fallas. 

2. El motivo: Antiguamente lo que hacía la gente era sacar muebles viejos  para quemarlos, con este acto  quemaban simbolicamente las malas energias daban paso a la primavera. A día de hoy lo que se queman son las fallas que están compuestas de ninots y otros elementos (realizados con corcho blanco) y lo que representan  son críticas de la actualidad y arte.

3. El espacio festivo: Toda Valencia en sí (pueblos incluidos).

4. Las actividades o recursos lúdicos:

a) Recursos plásticos

  Transformación del espacio festivo: las banderas, las fallas, la iluminación de las calles, los espacios vacíos de coches.
   Transformación del propio cuerpo: En los actos de la ofrenda, los pasacalles y en la recogida de premios las mujeres van vestidas con el traje de fallera y llevan un peinado que es el de fallera; los chicos van vestidos de falleros.


b) Recursos sonoros: La pirotecnia, la música en las calles, las bandas de música, desaparece el sonido habitual y transformación en el sonido de la gente hablando y cantando.

c) Recursos gastronómicos: Por toda Valencia hay puestos de churros, buñuelos y chocolate caliente.

d) Actividades:

- Espectáculos pirotécnicos: La despertà, la mascletà y los castillos de fuegos artificiales.

-Actos falleros

 (Antes de la semana fallera)
    Ultimo domingo de febrero: La cridá
    La exposición del ninot
    Cabalgata del ninot
    Cabalgata del reino
 (Semana fallera)
    Día 15: La plantá
    Día 16: Recogida de premios
    Día 17 y 18: La Ofrenda
    Noche del 18: La Nit del Foc
    Día 19: La Nit de la Cremà

e) La comunicación verbal se da en todo momento, porque la gente se encuentra por las calles o se reúne por estas fechas para charlar y pasarlo bien.

5. El ritmo:
Las fallas comienzan con la plantà de las fallas infantiles y mayores, al día siguiente es la recogida de premios, al tercer y cuarto día se realiza la ofrenda (acto religioso que consiste en hacer una ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados) por parte de todas las fallas de valencia. El penúltimo día se celebra la Nit del Foc que consiste en un gran castillo de fuegos artificiales. Y el último día es el día de San José y el día en el que se queman todas las fallas por la noche.

6. La estructura social y subyacente: Los talleres falleros donde se realizan las fallas.

7. Los aspectos económicos: En los ultimos años las fallas se han vuelto un tanto competitivas, presupuestos cada vez más elevados, alturas más altas, y todo por llevarse la etiqueta de la falla mas cara o más grande. 



viernes, 3 de diciembre de 2010

Asociación de Amigos de Serrablo

Lo que debería realizar la Asociación para mayor atención a los jóvenes es hacer talleres para motivarles y que les llame la atención porque deben coger el relevo de la conservación del patrimonio porque si no lo realizan ellos, no lo va a realizar nadie; también se pueden hacer rutas de senderismo y que vayan pasando por todas las estructuras arquitectónicas que tiene que restaurar la asociación, para que los jóvenes las conozcan todas. Aparte de todas estas actividades se pueden realizar comidas, meriendas o cenas para todos los miembros de la asociación.

Yo opino que puede ser útil que la asociación se expandiera para obtener más información y recursos de otros lugares, pero todo esto podría suponer una dispersión de los efectivos y de los esfuerzos de la organización.

Sí que sería muy favorable que hubieran profesionales que ayudaran en las asociaciones voluntariamente, pero también esta asociación podría crear puestos de trabajo y que el voluntariado en esta asociación se convirtiera en un trabajo estable. No obstante podrían hacer falta voluntarios.